Grupo Operativo Autonómico de Castilla y Léon

Grupo Operativo Autonómico de Castilla y Léon

“Mejora de aspectos reproductivos de las explotaciones ovinas de Castilla y León”
Nº Expediente : ZA/16/0023/G01

Análisis de los factores que influyen en la eficiencia reproductiva de las explotaciones ganaderas ovinas. Influencia de las metodologías de la reproducción, la alimentación, flora microbiana y base genética en los resultados reproductivos e implementación de nuevos sistemas innovadores.

En colaboración con OVIGÉN, participan la Universidad de León (ULE), en particular el departamento de genética de la Facultad de Veterinaria, el Instituto de ganadería de Montaña (IGM) perteneciente al CSIC, el Instituto nacional de investigación y tecnología Agraria (INIA) a través de su departamento de mejora genética animal.

Son miembros del grupo operativo las cooperativas GENOVIS Y LA MESTA, así como MSD Animal Health compañía global, motivada por la investigación, que desarrolla, fabrica y comercializa una amplia gama de servicios y medicamentos de uso veterinario.

El proyecto analiza los factores que afectan a la respuesta reproductiva desde el punto de vista de la nutrición, la base genética y la flora microbiana. Del mismo modo trata de analizar el efecto sobre los resultados de la inseminación tanto del protocolo de sincronización como de un nuevo dispositivo de aplicación del semen.

1: Efecto de la alimentación, estado nutritivo y bienestar animal sobre la respuesta reproductiva del ganado ovino lechero

  • Conocer las variaciones a lo largo del ciclo productivo de la condición corporal y estado metabólico de las ovejas (perfiles metabólicos en sangre y contenido de urea en leche) y su relación con la respuesta reproductiva.
  • Conocer la relación entre las características de la ración (cantidad y composición) y la producción y composición de leche y respuesta reproductiva de las ovejas.
  • Conocer la variación a lo largo del año en el estado nutritivo de los sementales de OVIGEN (condición corporal y perfiles metabólicos) y la respuesta reproductiva (cantidad y calidad del semen obtenido).
  • Evaluar el bienestar animal en las explotaciones ovinas de alta producción lechera mediante apreciación subjetiva (auditorias) y su relación con los parámetros productivos, metabólicos y eficiencia reproductiva.
  • En función de los resultados anteriores establecer pautas alternativas para mejorar la respuesta reproductiva de ovejas y carneros a través de un mejor estatus metabólico y alimentación equilibrada.

2: Estudio de la base genética de los caracteres reproductivos en ovino. Caracteres asociados al semental y los relacionados con la hembra receptora

Para el estudio de la base genética de determinados caracteres reproductivos del ganado ovino de Castilla y León se dispone en las asociaciones de razas presentes y explotadas en nuestra . Para ello se propone estudiar mediante metodología GWAS caracteres relacionados con la fertilidad y prolificidad en hembras, así como caracteres relacionados con la producción de dosis aptas para la IA en machos del centro de Ovigen.

  • Análisis y depurado de las bases de datos reproductivas de hembras de las razas Churra y Assaf, en coordinación con cada una de las asociaciones de criadores: ANCHE y ASSAFE, respectivamente.
  • Análisis y depurado de las bases de datos reproductivas de los machos de Ovigen.
  • Determinación de los parámetros genéticos de los caracteres estudiados para seleccionar aquellos con mayor interés desde el punto de vista de la selección.
  • Utilización de genotipos de media densidad (Chip 50.000 SNPs) existentes en las dos asociaciones para el estudio de la base genética de los caracteres en machos y hembras.

3: Efectos de la flora microbiana. Tanto vaginal como espermática en dosis usadas en inseminación artificial, sobre los resultados reproductivos

Se trabajará en la determinación de los géneros bacterianos de los tractos genitales de machos y hembras de la especie ovina mediante técnicas de secuenciación masiva y efecto sobre los mismos y sobre la tasa de concepción del uso de probioticos en las esponjas vaginales de sincronización de celo.

4: Sincronización de celos en las hembras previamente a la inseminación artificial. Conocimiento del momento exacto de la ovulación en latitudes de Castilla y León y razas explotadas en nuestra comunidad. Revisión metodología y protocolo de inseminación artificial

  • Conocer la fertilidad según la edad de los animales a los que se realiza la inseminación.
  • Conocer la ventana de fertilidad de la raza Assaf según los días post-parto y la producción de leche el día de la IA y el nivel de urea de cada animal.
  • Conocer la edad ideal para la inseminación de las corderas.
  • Valoración de la producción de leche de los animales de reposición nacidos de las corderas de 1er parto. (efecto epigenética)

5: Diseño y prueba de nuevos dispositivos para aplicación de dosis en inseminación artificial

El diseño de un nuevo espéculo vaginal, solventa algunos de los problemas del modelo  clásico y que permitiría la inseminación artificial de las ovejas sin necesidad de levantar a las mismas. Estos nuevos dispositivos permiten fijar el cuello uterino, la inseminación se realiza con los animales en estación (no siendo necesario elevar los cuartos traseros), lo cual reduce el estrés del animal, permite realizarlo en la sala de ordeño y reducir la mano de obra.

6: Detección de machos infértiles por evaluación seminal y morfología testicular. Efecto de la condición corporal, funcionalidad y manejo sobre la fertilidad

  • Conocer la curva de crecimiento del perímetro testicular de los machos de raza Assaf, según su edad y la composición de su ración, para obtener el perímetro mínimo que deben tener los sementales en función de su edad para poder descartar los animales subfebriles en las explotaciones antes de su incorporación al centro de Ovigen o bien se queden como sementales en la granja.
  • Conocer la curva de variación del perímetro testicular de los machos según su edad para obtener el perímetro mínimo que deben tener los sementales en función de su edad.

Este proyecto en el que participan las principales asociaciones de razas ovinas lecheras de Castilla y León, integradas en Ovigen y los centros de investigación que colaboran con ellas permitirá́ obtener resultados de rápida implementación en el sector.

Una vez obtenidos los resultados se pondrá́ en marcha un plan de divulgación, que constará de diferentes acciones o tareas todas ellas dirigidas a dar a conocer el proyecto del Grupo Operativo y sus objetivos principales ya no solo entre los miembros solicitantes, sino entre todos los socios pertenecientes a las Asociaciones de criadores de ganado puro, así́ como otras agrupaciones interesadas.